Al registrarte, tendrás acceso total a tu ficha de cliente y todos los servicios de Dronena.com


      11
      Abr

      A propósito del Día Mundial del Párkinson


      La enfermedad de Párkinson es la segunda causa de enfermedades neurodegenerativas en mayores de 65 años. Afecta las áreas del cerebro encargadas de coordinar y controlar el tono muscular y la motricidad. Pasos lentos, dificultad para escribir o percibir olores, temblor, problemas para hablar pueden ser algunos de los primeros síntomas que aparecen en esta enfermedad.

       
      Organizaciones de todo el mundo realizarán diferentes campañas para aumentar el conocimiento de esta condición Es una enfermedad del sistema nervioso que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento y la postura. Una de esas estructuras es la sustancia negra que contiene un neurotransmisor esencial para la regulación del movimiento que es la dopamina, la cual se encuentra disminuida en esta enfermedad
       
      Los síntomas son:
      • Lentitud de movimientos, dificultad para iniciar movimientos (bradicinesia)
      • Temblor de reposo
      • Rigidez muscular
      • Inestabilidad postural, (dificultades en la marcha y el equilibrio)
      • Inicialmente la enfermedad de Parkinson puede afectar un solo lado del cuerpo.
      • Disminución del volumen de la voz
      • Disminución del tamaño de la escritura
      • Disminución del balanceo de brazos
      • Constipación
      • Aumento de la saliva
      • Trastornos del sueño
      • Depresión
       
      Si bien en la mayoría de pacientes no es hereditaria, sobre todo si comienza después de los 50 años de edad; se han identificado varios genes responsables de la enfermedad en una minoría de casos heredados.
       
      El diagnóstico es clínico y se basa en una correcta historia clínica y una profunda evaluación neurológica. No existe hasta el momento ningún test diagnóstico. El neurólogo es el médico especialista que debe diagnosticar esta enfermedad.
       
      No hay cura pero puede ser controlada y tratada eficazmente.
       
      Cabe destacar que este día fue instituido en 1997  por la Organización Mundial de la Salud, OMS. La enfermedad debe su nombre Jones Parkinson (1775-1824), cirujano y paleontólogo británico que, en 1817, describió por primera vez sus características.